miércoles, 28 de noviembre de 2007
¿QUIÉN ES QUIÉN?
Piloto español que nació en el año 1981 y con su precoz juventud ya es un idólo de masas en nuestro país y que también ha propulsado un movimiento de masas de seguidores.
Ha sido dos veces consecutivas Campeón del Mundo en su especialidad.
También ha sido el piloto más joven en ganar el título de Campeón del Mundo y de subir a un podio.
Con su anterior escuderia o equipo, hace 2 años era el rei de los adelantamientos, en el inicio de las carreras. En el 2004 en el circuito de Interlagos, sufrió el accidente más grave hasta ahora, al encontrarse con los restos del vehículo de Mark Webber.
Actualmente esta casado con una famosa cantante de la que pertenece a un grupo de pop español.
Fué compañero de colegio de un famoso cantante español, que siempre estaba jugando al fútbol.
Espero que con los datos que os he dado, sepais de quién se trata, si lo sabeis os agradecería que me lo comunicarais. Hasta pronto y un saludo a todos.
viernes, 16 de noviembre de 2007
jueves, 15 de noviembre de 2007
La Sinópsis de "El Ultimátum de Bourne"

En esta 3a entrega y última, es donde se revelarán todos las incógnitas sobre quién es en realidad Jason Bourne; un hombre que lo han convertido en un arma humana y el objetivo más escurridizó para la CIA; del que no recuerda nada de su pasado; ni de como se llama en realidad y tampoco sabe nada de su procedéncia real.
Después de la muerte de su mujer Marie en la 2a entrega, a Jason le entra una sed de venganza en la que recorrerá por todo el mundo en busca de quién le enseñó a matar y quién és él, en realidad.
Si te gustó la 1a y 2a parte, no te pierdas el desenlace de esta intrigante história sobre Jason Bourne, que vuelve con más acción y intriga que nunca.


La Sinópsis
jueves, 8 de noviembre de 2007
Júlio Cortázar
1914 | Nacimiento de Julio Florencio Cortázar, hijo de Julio Cortázar y María Herminia Descotte. "Mi nacimiento (en Bruselas ) fue un producto del turismo y la diplomacia", declaró años después. En ese entonces Bruselas estaba ocupada por los alemanes. |
1916 | La familia Cortázar se instala en Suiza, donde aguarda el fin de la Primera Guerra Mundial. |
1918 | Regresó a la Argentina. La familia se instala en Bánfield, un suburbio de Buenos Aires. El padre (de quien Julio no quiso nunca saber nada, abandona a su mujer y a sus dos hijos. Julio se cría con su madre, una tía, su abuela y su hermana Ofelia, un año menor que él). "Nunca hizo nada por nosotros", dirá de su padre. Enfermedades frecuentes, brazos rotos, asma, primeros amores. El cuento Los venenos es muy autobiográfico. |
1923 | Primeros ejercicios literarios. "Mi primera novela la terminé a los nueve años", dirá. También escribe poemas. La familia sospecha que son plagiados, lo cual le provoca una gran desazón. |
1928 | Cursa estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta (cuya atmósfera recreará en el cuento La escuela de noche a la que califica de "pésima, una de las peores escuelas imaginables". Rescata el nombre de dos profesores: Arturo Marasso y Vicente Fattone. |
1932 | Obtiene el título de Maestro Normal, que lo habilita para ejercer el magistrerio. Ese mismo año intenta sin éxito viajar a Europa en un buque de carga, con un grupo de amigos ( fracaso que podemos encontrar en Lugar llamado Kindberg ). "Buenos Aires era una especie de castigo. Vivir allí era estar encarcelado" declara años más tarde en una entrevista a Luis Harss. |
1932 | Se recibe de maestro normal en la Escuela Mariano Acosta. En una librería de Buenos Aires descubre el libro Opio, de Jean Cocteau, cuya lectura cambia "por completo" su visión de la literatura y le hace descubrir el surrealismo. |
1935 | Obtiene el título de Profesor Normal en Letras e ingresa en la Facultad de Filosofía y letras. Aprueba el primer año, pero como en su casa "había muy poco dinero y yo quería ayudar a mi madre" abandona los estudios para iniciarse en el profesorado. |
1937 | Es designado profesor en el Colegio Nacional de una pequeña ciudad de la provincia de Buenos Aires, Bolívar. Lee infatigablemente y escribe cuentos que no publica. |
1938 | Publica su primera colección de poemas, Presencia con el seudónimo de Julio Denis. De ellos dirá que eran unos sonetos "muy mallarmeanos" y que el libro fue "felizmente" olvidado. |
1939 | En julio de ese año fue trasladado a la Escuela Normal de Chivilcoy. |
1941 | Con el seudónimo Julio Denis publica un artículo sobre Rimbaud en la revista Huella, que junto con la revista Canto fueron importantes vehículos de expresión para los jóvenes escritores. |
1944 | Se traslada a Cuyo, Mendoza, y en su Universidad imparte cursos de Literatura Francesa. Publica su primer cuento, Bruja, en la revista Correo Literario. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo. |
1945 | Cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales presenta renuncia. "Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a 'sacarme el saco' como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos." Reúne un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresa a Buenos Aires, donde comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro. |
1946 | Publica el cuento Casa tomada en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Ese mismo año publica un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, La urna griega en la poesía de John Keats en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo. |
1947 | Colabora en varias revistas, entre ellas en Realidad. Publica un importante trabajo teórico, Teoría del Túnel, y en la revista Los Anales de Buenos Aires aparece publicado su cuento Bestiario. |
1948 | Obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un cuento, Circe, que junto con Casa Tomada y Bestiario (aparecidos en Los anales de Buenos Aires) será incluído más adelante en Bestiario. |
1949 | Publica el poema dramático Los Reyes, primera obra firmada con su nombre real e ignorado por la crítica. Durante el verano escribe una primera novela, Divertimento, que de alguna manera prefigura Rayuela. Divertimento será publicada recién en 1986, después de su muerte. Colabora en revistas culturales de Buenos Aires (Cabalgata, Realidad y Sur) |
1950 | Escribe otra novela, El exámen, rechazada por el asesor literario de Losada, Guillermo de Torre. Cortázar la presentará a un concurso convocado por la misma editorial, sin éxito. Esta novela también será editada tras la muerte del escritor, en 1986. |
1951 | Publica su primer libro de cuentos Bestiario, en la editorial Sudamericana, donde ya figuran algunas de sus obras maestras en el género. Pero el libro - salvo para un puñado de lectores - pasa inadvertido. Obtiene una beca del gobierno francés y viaja a París, con la fime intención de establecerse allí. Comienza a trabajar como traductor en la UNESCO. |
1952 | Aparece el cuento Axolotl en Buenos Aires Literaria |
1953 | Se casa con Aurora Bernárdez, traductora argentina |
1954 | Viaja a Montevideo, año en que la UNESCO realiza allí su conferencia general, en calidad de traductor y revisor. Se aloja en el Hotel Cervantes (ya frecuentado por Jorge Luis Borges) en el que transcurre su cuento La puerta condenada . Anda por la ciudad, visita el barrio del Cerro, en el que ubicará a La Maga. Continúa trabajando como traductor independiente de la UNESCO. Sigue escribiendo lo que luego serán las Historias de cronopios y de famas, que había iniciado en el año 1951: "Una noche, escuchando un concierto en el Thèatre des Champs Elysées, tuve bruscamente la noción de unos personajes que se llamarían cronopios", explicó años después. Buenos Aires Literaria publica Torito Viaja a Italia, donde empieza a traducir los cuentos de Edgar Allan Poe. |
1956 | En México (Ed. Los Presentes) publica el libro de cuentos Final del juego, en el que aparece el cuento Los venenos , al que Cortázar considera "autobiográfico". También lo es el que da título al volumen. Asimismo publica la traducción de Obras en prosa de Poe en la Universidad de Puerto Rico. |
1959 | Publica Las armas secretas (Ed, Sudamericana), que incluye el cuento largo El perseguidor. Este cuento supone un sesgo en la narrativa de Cortázar. "Fue una iluminación. Terminé de leer ese artículo (que anunciaba la muerte de Charlie Parker) y al otro día o ese mismo día, no me acuerdo, empecé a escribir el cuento. Porque de inmediato sentí que el personaje era él (...) era lo que yo había estado buscando". Cortázar dice que allí aborda "un problema de tipo existencial, de tipo humano, que luego se ampliará en Los Premios y sobre todo en Rayuela (Los nuestros, Luis Harss) |
1960 | Viaja a Estados Unidos (Washington y Nueva York) y publica la novela Los Premios (Editorial Sudamericana) escrita durante esa larga travesía en barco "para entretenerme", dirá |
1961 | Realiza su primer visita a Cuba. Ella le mostrará "el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política. Desde ese día traté de documentarne, traté de entender, de leer". Ese mismo año la editorial Fayard publica Los Premios, primera traducción de una obra de Cortázar. |
1962 | Publica Historias de cronopios y de famas, en la editorial Minotauro, de Buenos Aires. |
1963 | Publica Rayuela (Ed. Sudamericana), de la que se vendieron 5.000 ejemplares en el primer año. "Escribía largos pasajes de Rayuela sin tener la menor idea de dónde se iban a ubicar y a que respondían en el fondo (...) Fue una especie de inventar en el mismo momento de escribir, sin adelantarme nunca a lo que yo podía ver en ese momento", dirá. (La fascinación de las palabras). Publica Una flor amarilla en la Revista de Occidente de Madrid y Descripción de un Combate en Eco contemporáneo. Ese mismo año participa como jurado en el Premio Casa de las Américas, en La Habana. |
1965 | La editorial Pantheon de Nueva York publica la traducción inglesa de Los Premios y Luchterhand, Berlín, Geschichten der Cronopien und Famen. Aparece Reunión en El Escarabajo de Oro de Buenos Aires e Instrucciones para John Howell en Marcha de Montevideo |
1966 | Publica el libro de cuentos Todos los fuegos el fuego (Sudamericana, Buenos Aires). En Nueva York, Pantheon publica la traducción al inglés de Rayuela y Gallimard la traducción francesa, de Laure Guille-Bataillon. En la revista Unión de La Habana aparece el artículo Para llegar a Lezama Lima. Decide asumir públicamente su compromiso con la lucha de liberación Latinoamericana |
1967 | Aparece La vuelta al día en ochenta mundos, un volumen que reúne cuentos, crónicas, ensayos y poemas, con una diagramación extremadamente original concebida en gran parte por Julio Silva. El libro, según Cortázar, fue imaginado como un homenaje a Julio Verne "pero de una manera muy indirecta". |
1968 | Publica en Buenos Aires (Ed. Sudamericana) la novela 62, Modelo para armar. la novela provoca un cierto desconcierto en la crítica. Cortázar había dicho que le gustaría "llegar a escribir un relato capaz de mostrar cómo esas figuras costituyen una ruptura y un desmentido de la realidad individual, muchas veces sin que los personajes tengan la menor conciencia de ello". Ese mismo año publica en Buenos Aires, con fotografías de Sara Facio y Alicia D'Amico el libro Buenos Aires, Buenos Aires. |
1968 | Publica otro de sus libros "almanaque", Último Round, donde se recogen ensayos, cuentos, poemas, crónicas, textos humorísticos. La edición (Siglo XXI, México) está imaginada como un edificio de dos plantas, alta y baja, y cuenta con profusas ilustraciones. El libro contiene (planta baja) una extensa carta de Cortázar a Roberto Fernández Retamar escrita en Saigón el 10 de mayo de 1967, publicada en la Revista de la Casa de las Américas. "Esta carta se incorpora aquí a título de documento, puesto que razones de gorilato mayor impiden que la revista citada llegue al público latinoamericano.". La carta estaba centrada en la situación del intelectual latinoamericano. Pantheon de Nueva York publica la traducción inglesa en Historias de cronopios y de famas y Einaudi (Torino, Italia) la de Rayuela. |
1969 | Ultimo round. |
1970 | Viaja a Chile, invitado a la asunción del gobierno del presidente Salvador Allende, en compañía de su segunda esposa Ugné Karvelis. La editorial Sudamericana publica el libro Relatos, en el que se incluye una selección de cuentos de Bestiario, Final del juego, Las armas secretas y Todos los fuegos el fuego. |
1971 | Publica Pameos y meopas (Barcelona, Ocnos), que incluye poemas escritos entre 1944 y 1958. |
1972 | Publica Prosa del observatorio (Barcelona, Lumen, con fotografías del propio Julio Cortázar y la colaboración de Antonio Gálvez). |
1973 | Aparece Libro de Manuel (Buenos Aires, Sudamericana), que obtiene en París el Premio Médicis. Cortázar viaja a Buenos Aires para presentar el libro. De paso visita Perú, Ecuador y Chile. La novela levanta una considerable polvareda: "...si durante años he escrito textos vinculados con problemas latinoamericanos, a la vez que novelas y relatos en que esos problemas estaban ausentes o sólo asomaban tangencialmente, hoy y aquí las aguas se han juntado, pero su conciliación no ha tenido nada de fácil, como acaso lo muestre el confuso y atormentado itinerario de algún personaje", escribió en el Prólogo. En Barcelona (Tusquets) publica La casilla de los Morelli, cuya edición, prólogo y notas estuvieron a cargo de Julio Ortega. |
1974 | Aparece el libro de cuentos Octaedro (Sudamericana). En abril participa en una reunión del Tribunal Russell reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los derechos humanos. |
1975 | Viaja a Estados Unidos invitado por la Universidad de Oklahoma y a la ciudad de México para participar en la tercera sesión de la Comisión Internacional de Investigación de los crímenes de la Junta Militar de Chile. Allí dicta un ciclo de conferencias sobre literatura latinoamericana y sobre su propia obra. Los trabajos leídos en esa ocasión y dos textos suyos fueron reunidos en el volumen The Final Island: The Fiction of Julio Cortázar (1978), una primera valoración crítica de su obra en lengua inglesa. Publica Fantomas contra los vampiros multinacionales (México, Excelsior), una historieta. Publica Silvalandia (México, Cultural GDA), una serie de textos inspirados en cuadros de Julio Silva. |
1976 | Realiza una visita clandestina a la aldea de Solentiname, en Nicaragua. Publica Estrictamente no profesional. Humanario (Buenos Aires, La Azotea) a partir de fotografías de Alicia D'Amico y Sara Facio.Allí conoció de cerca el triunfo sandinista en Nicaragua, lo que se transformó en Nicaragua tan violentamente dulce en 1984. |
1977 | Aparece el libro de cuentos Alguien que anda por ahí (Madrid, Alfaguara), en el que se recoge el texto Apocalipsis en Solentiname. |
1978 | La editorial Pantheon publica en Nueva York la traducción inglesa de Libro de Manuel. Cortázar hace en él una advertencia al lector norteamericano: "Este libro se completó en 1972. La Argentina estaba entonces bajo la dicadura del general Alejandro Lanusse, y ya entonces la intensificación de la violencia y la violación de los derechos humanos eran evidentes. Tales abusos han continuado y han sido incrementados bajo la junta militar del general Videla (...) las referencias a Argentina y otros países latinoamericanos son hoy tan válidas como lo fueron cuando se escribió este libro". Publica Territorios, textos relativos a la pintura (México, Siglo XXI ). |
1979 | Publica Un tal Lucas (Madrid, Alfaguara). En octubre visita Nicaragua y desde entonces se dedica a apoyar y servir a la Revolución Sandinísta. Algunos de sus textos son utilizados en la campaña de alfabetización del país. Se separa de Ugné Karvelis, con la que sigue manteniendo una estrecha amistad. Viaja con Carol Dunlop, su tercera esposa, a Panamá donde conoce a Ormar Torrijos, gobernante panameño |
1980 | Publica el libro de cuentos Queremos tanto a Glenda (México, Nueva Imagen). Realiza una serie de conferencias en la Universidad de Berkeley, California. |
1981 | En uno de sus primeros decretos, el gobierno socialista de François Miterrand le otorga la nacionalidad francesa, el 24 de julio. Por motivos de salud tiene que ser internado en un hospital, es por esta época que le diagnostican leucemia. Tiene que suspender el proyecto de ir en diciembre a Cuba, Nicaragua y Puerto Rico. |
1982 | Publica un nuevo libro de cuentos, Deshoras (México, Nueva Imagen). En noviembre muere su esposa, Carol Dunlop. |
1983 | Aparece el libro Los autonautas de la cosmopista, escrito a cuatro manos con Carol Dunlop, en el que se narra un viaje de treinta y tres días entre París y Marsella a razón de dos párkings por día. Los derechos de autor de este último libro los destina al sandinismo nicaragüense. Viaja a La Habana para asistir a una reunión del Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los pueblos de Nuestra América. Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre viaja a Buenos Aires, para visitar a su madre después de la caída de la dictadura y la asunción del gobierno por el presidente Raúl Alfonsín. Las autoridades ignoran su presencia, pero es calurosamente recibido por la gente, que lo reconoce en las calles. Se publica Nicaragua tan violentamente dulce (Managua, Ed. Nueva Nicaragua). |
1984 | Viaja a Nicaragua, recibe del ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío. El 12 de febrero Julio Cortázar muere de leucemia y es enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la tumba donde yacía Carol Dunlop. En México (Editorial Nueva Imagen) aparece su libro de poemas Salvo el crepúsculo |
1986 | La editorial Alfaguara emprende la publicación de las obras completas de Julio Cortázar, incluso aquella que habían permanecido inéditas hasta su muerte. Con ese propósito crea una colección especial, Biblioteca Cortázar. El diseño de las cubiertas fue confiado a Julio Silva. |
A continuación abjo os déjamos su bibliografía (sus obras); por si hay alguién que le haya gustado su forma de escribir; en alguno de los fragmentos que hemos leído en clase:
1938 | Presencia (como Julio Denis) | |
1945 | La otra orilla | |
1949 | Los reyes | |
1951 | Bestiario | |
1956 | Final del juego | |
1959 | Las armas secretas | |
1960 | Los premios | |
1962 | Historias de cronopios y famas | |
1963 | Rayuela | |
1966 | Todos los fuegos el fuego | |
1967 | El perseguidor y otros cuentos La vuelta al día en 80 mundos | |
1968 | Ceremonias 62, Modelo para armar Buenos Aires, Buenos Aires | |
1969 | Casa tomada Ultimo round (2 tomos) | |
1970 | Relatos Viaje alrededor de una mesa | |
1971 | La isla a mediodía y otros relatos Pameos y meopas | |
1972 | Prosa del observatorio | |
1973 | La casilla de los Morelli Libro de Manuel | |
1974 | Octaedro | |
1975 | Fantomás contra los vampiros multinacionales | |
1976 | Estrictamente no profesional | |
1977 | Alguien que anda por ahí y otros cuentos | |
1978 | Territorios | |
1979 | Un tal Lucas | |
1980 | Queremos tanto a Glenda | |
1982 | Deshoras | |
1983 | Nicaragua tan violentamente dulce Los autonautas de la cosmopista (junto a C. Dunlop) | |
1985 | Salvo el crepúsculo | |
1986 | Divertimento El Examen | |
1995 | Diario de Andrés Fava Adión Robinson |
Microcuentos
A continuación os dejámos un microcuento que hemos encontrado por internet que nos ha gustado y que esperamos que os guste.
En el fondo somos todos iguales
Dos personas estaban discutiendo:
-Si viviéramos en Cuba ganaríamos mucha mas plata con lo que hacemos.
-Pero no seas tarado, Estados Unidos es la respuesta, el capitalismo.
-Capitalismo las pelotas.
-Vos pensa lo que quieras, yo te digo que en Estados Unidos nos llenaríamos de plata.
-El comunismo es igualdad para todos.
-Si, los dos nos cagariamos de hambre por igual.
Después de un tiempo se aburrieron de la discusión y siguieron haciendo lo que hacían, mendigar.
Argentina
Indiferencia
Nunca le importó la opinión de los demás. Era sordo. También ciego.
Paulina CorreaA continuación les escribiremos un microcuento ideado y escrito por nosotros:
Era de noche, serian las diez de la noche más o menos. Él venía cansado de trabajar, él estaba feliz cuando llegaba a esa hora porque, aparte de poder descansar del trabajo, era la hora en que podía ver a su amada, pero ese día ya no estaba; fué entonces cuándo se fijó en que había una nota encima de la mesa en la que decia: "Me he ido de casa, no vengas a buscarme"
Él asustado por lo que estaba viviendo y sientiendo en ese momento, se despertó del sueño en el que estaba sumido, mirando a su alrededor y al fin vió que su amada aún estaba a su lado y volvió a conciliar el sueño acurrucado en su regazo por si acaso eso era una premonición.
Esperamos que os haya gustado y esperamos que pongáis vuestros comentarios y/o dudas para poder mejorar el blog.
Hasta pronto.
Nuestros blogs favoritos
Este blog esta relacionado con todo el mundo de la Fórmula 1:
http://www.todoformula1.net/
Estos blogs estan dedicados al mundo del fútbol con sus estrellas mundiales:
http://videosdecracks.bitacoras.com/
http://videos-de-futbol-mundial.blogspot.com/
http://futbolmundial.lynksee.com
http://www.golesdeseleccion.com/
http://futbolplus.blogspot.com/
Este blog esta dedicado a la informática y sobre todo a programas informáticos (Softwares):
http://electro-536.blogspot.com/